- Medina
- ► sustantivo femenino Parte antigua de una ciudad árabe.
* * *
medina f. Casco antiguo de una ciudad árabe.* * *
medina. (Del ár. hisp. madína, y este del ár. clás. madīnah). f. Barrio antiguo de una ciudad árabe.* * *
Medina (en árabe ,مدينة madīna). La palabra significa "ciudad". Se usa a veces en lenguas europeas para designar el casco viejo de las ciudades de Marruecos. Como nombre propio, Medina es el de una ciudad de Arabia, en la región del Hiyaz, dentro del territorio del actual reino de Arabia Saudí. Su nombre completo es Madīnat an-Nabī, (Ciudad del Profeta), Madīnat Rasūl Allāh (Ciudad del Enviado de Dios) o Al-Madīna al-Munawwara, (la Ciudad Luminosa), porque en ella surgió la primera comunidad musulmana. Anteriormente se llamó Yathrib. En el año 622, es decir, doce años después de iniciada su predicación, Mahoma y la incipiente comunidad musulmana de La Meca deciden emigrar a la vecina ciudad de Yathrib para huir de la persecución de que eran objeto. Dicho año, llamado de la Hégira (en árabe, hiyra, "migración"), marca el inicio del calendario musulmán. Mahoma y sus correligionarios habían sido invitados a trasladarse a Yathrib para que actuaran de árbitros en las frecuentes disputas entre las dos tribus de la ciudad, los 'Aws y los Jazray. La mayoría de los habitantes de la ciudad aceptó a Mahoma como jefe. En las inmediaciones de la ciudad se construyó la primera mezquita, llamada mezquita de Quba, y ya en la ciudad la casa de Mahoma fue el primer gran lugar de oración y encuentro entre musulmanes. Su estructura, con un edificio precedido de un gran patio, sirvió en lo sucesivo como modelo para la construcción de las mezquitas. Los habitantes musulmanes de Yathrib sostuvieron numerosas escaramuzas y batallas contra los politeístas de La Meca, la última de las cuales dio lugar a un armisticio que permitió a Mahoma peregrinar a su ciudad natal en marzo del 629, visita que propició la conversión al Islam de importantes personajes mequíes. Un mes después, los musulmanes de Medina decidieron marchar sobre La Meca. El caudillo Abu Sufyán, enviado a detenerles, se convirtió al Islam y la ciudad no tuvo más remedio que capitular. La Meca se convirtió así en centro espiritual del Islam, aunque el centro de poder siguió estando en Yathrib o Medina hasta el advenimiento de la dinastía omeya, que trasladó la capital a Damasco. En Medina murió Mahoma en junio del 632. Fue enterrado en el patio de su casa, que luego se convirtió en la Mezquita del Profeta o Al-Masyid An-Nabawī, la segunda en importancia después de la de La Meca, hacia la que se inclinan los musulmanes al rezar. Al conjunto formado por La Meca y Medina se le llama en árabe Al-Haramayn Ash-Sharifayn, es decir "Los Dos Santos Lugares". Medina tiene hoy una población de unos 600.000 habitantes.* * *
————————(al-Madīnah)► C. del centro-O de Arabia Saudita, en la provincia homónima (519 000 h), al N de La Meca; 290 000 h. Segunda c. santa del islam, refugio de Mahoma cuando tuvo que huir de La Meca (año 622). Tumba de Mahoma.* * *
árabe al-Madīna antig. YatribCiudad (pob., 1992: 608.295 hab.) del este de Arabia Saudita, al norte de La Meca.Se desarrolló a partir de un oasis poblado por judíos 135 AD. En 622 el profeta Mahoma escapó desde La Meca a Medina (ver Hégira). Fue la capital del estado islámico hasta 661. Dominada por el Imperio otomano (1517–1804), fue conquistada después por los wahabies. En 1812 la recuperó una fuerza egipcio-otomana. El dominio otomano cesó durante la primera guerra mundial (1914–18), y en 1925 la ciudad cayó ante las fuerzas de Ibn Saud. Ciudad sagrada del Islam, sigue en importancia solo a La Meca como lugar de peregrinación; entre sus muchas mezquitas está la Mezquita del Profeta, donde se encuentra la tumba de Mahoma.
Enciclopedia Universal. 2012.